ALFREDO PADILLA

Alfredo Padilla fue uno de los grandes timbaleros de Venezuela. Nació en Caracas el 3 de enero de 1946 en el populoso barrio Marín de San Agustín del Sur.
Sus comienzos fueron tocando el bongó en las famosas rumbas de calle del citado barrio caraqueño (conocidas como "El Afinque de Marín") con la legendaria orquesta "Frank y su Tribu", dirigida por Frank Rengifo. Precisamente, Rengifo motivó a Padilla a que tocara el timbal "a guataca", es decir, sin ningún tipo de conocimiento académico, sólo motivado por el swing salsero. De hecho, el mismo Frank Rengifo recomendó a Alfredo Padilla para que formara parte de "Los Dementes", exitosa banda de salsa dura venezolana dirigida por Ray Pérez y en las que también militaba el vocalista Perucho Torcatt, fallecido prematuramente en New York. Torcatt, antes que Padilla fuera "Demente" en 1967, lo recomendó al trombonista Eldy Toro, quien lo contrató para su "Sonora Tropicana".
Posteriormente en 1970, Alfredo Padilla se une al conguero Carlos "Nené" Quintero (quien también estuvo en Los Dementes) y al trombonista César "Albóndiga" Monge, entre otros, para formar el grupo PAN, que fusionaba ritmos latinos con rock. Disuelta la agrupación, trabajó en la orquesta del maestro Porfi Jiménez, en la que se vio obligado a estudiar académicamente lo que había aprendido a mero oído y con influencias de Tito Puente, el "Pavo" Frank Hernández, Jimmy Sabater, Manny Oquendo y Joe Cuba, pues Porfi Jiménez utilizaba pentagrama. Al respecto, comentó: "Yo trabajé con Porfi Jiménez tres años y medio. Esa fue la orquesta que me obligó a ir a estudiar porque cuando yo entré con Porfi no leía música, y en la orquesta Porfi tenía puros maestros. Yo tocaba de oído, entonces cuando yo me paraba la orquesta seguía, y cuando la orquesta se paraba el que seguía era yo; y entonces me vi obligado a irme a estudiar. Rafael “El Gallo” Velásquez me ayudó muchísimo, lo quiero como si fuera mi padre".


Ya con estudios de teoría y solfeo y por su gran versatilidad, Alfredo Padilla se convirtió en un músico muy solicitado en Venezuela y, de hecho, su gran maestro, el "Pavo" Frank, lo llama para trabajar juntos. Laboró también con el maestro venezolano Johnny Sedes (a su regreso de Nueva York) y con el pianista peruano José "Cholo" Ortiz, de quien dijo aprendió a tocar en clave. También estuvo en las orquestas Yacambú y Tres, antes de integrar en 1976 la legendaria Salsa Mayor, junto al Sonero del Mundo, Oscar D´León. Esta última banda se desintegró en 1978 por problemas internos entre los músicos y se relanzó con el nombre de "Nuestra Orquesta La Salsa Mayor", que contó con Leo Pacheco, Pellín Rodríguez y Carlos "El Grande de Panamá" y de la cual Padilla fue su director. Grabaron cuatro discos, entre ellos el hoy histórico tema "Quién la tumbó".

Padilla también estuvo en la Orquesta Billo´s Caracas Boys, del músico dominicano, nacionalizado venezolano, Luis María Frómeta. Fue director musical de la orquesta de Erick Franceschi, realizó trabajos con La Banda Sigilosa y formó parte de la nueva etapa de La Dimensión Latina, adquirida por el empresario Luis Pérez.
Tres meses antes de su deceso, Padilla formó parte de la Orquesta Venezuelan Master, que reunía excelentes músicos dirigidos por el percusionista Gerardo Rosales. Con la misma tuvieron presentaciones triunfales en el Festival de Toros y Salsa, en Francia.

El 18 de diciembre de 2008, como consecuencia de un paro respiratorio, fallece a los 62 años el maestro Alfredo Padilla.

Pero sus conocimientos perduran y los traspasó a las nuevas generaciones. De hecho, en una entrevista a los periodistas Jairo Aponte y Edgar Marchena para el periódico La Costa, afirmó que "tengo la gran satisfacción de que he rescatado a varios muchachos que estaban en malos pasos a través de la música. Hay un dicho que reza que “la música amansa las fieras”. Estos muchachos aprendieron a tocar timbal, y se olvidaron de todo lo que hacían. Enseño a los muchachos a tocar porque a mi me costó mucho. La información en ese tiempo en que yo aprendí era muy difícil. Ahora ellos lo tienen todo y yo le puedo dar esa información. Y entonces al que yo le veo condiciones, le enseño todo lo que yo sé. Esa es mi misión, enseñar a esos muchachos y que el barrio de Marín, que tiene una tradición de percusión desde hace muchísimos años, siga manteniendo ese status", el status del barrio que innova, que crea y que hace que la salsa sea un vehículo de la expresión popular y cultural del venezolano.
Tributo al maestro Alfredo Padilla, imágenes del funeral para un rumbero.