martes, 14 de septiembre de 2010

salsa en venezuela

SALSA EN VENEZUELA.
Venezuela, sin duda es pieza fundamental en el aporte musical del conglomerado de ritmos que componen el Gran Caribe. Debido a la dictadura de Juan Vicente Gómez en los años 30, Venezuela estuvo sumida en un profundo letargo cultural, donde la música tampoco escapó de este declive, no obstante, y gracias al petróleo, sufre importantes y valiosas transformaciones que llevaran al pais a un desarrollo en el campo de la cultura, el aspecto socioeconómico, y obviamente, en el paisaje urbano. Ciudades como Caracas, Maracaibo y Valencia se convirtieran rápidamente en grandes metrópolis. En las décadas del 40 y 50 Venezuela repunta como una plaza importante en el caribe, muchos músicos, productores, empresarios, llegan para quedarse. Casos como Kito Mendive, Hector “Cabrerita” Cabrera, Luis “Tata” Guerra, Luis María “Billo” Frómeta, Manolo Monterrey y en estas últimos décadas Nelson Pinedo, Anabella entre otros. Es la legendaria Orquesta de Billos Caracas Boys, quien inaugura en Venezuela este formato de grandes orquestas, con un repertorio original y marca el inicio de la fiebre por este concepto en todos los salones de bailes, surge también la orquesta de Luis Alfonso Larraín, dando inicio a una larga carrera de rivalidad entre Larraín y Billos Caracas, donde los único beneficiados fueron el melómano, el bailador y por supuesto la música. El pianista, Aldemaro Romero emprendió la aventura de vivir y trabajar en Nueva York, grabó varios discos, obteniendo un éxito rotundo. Él y el baterista Frank “El Pavo” Hernández, crearon la Onda Nueva, una corriente musical, que marcaría pauta en la época. Con la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, se abre una etapa crucial en la forma de hacer música, las grandes orquestas tienden a desaparecer, pues no eran rentables mantener las estructuras de grandes orquestas o “Big Band” y comienzan a formarselos grupos pequeños, combos, sextetos, etc. Tres grupos importantes en esta transición fueron: El Sexteto Juventud, Los Dementes de Ray Pérez y Federico y su Combo Latino, además de combos afines como “Cheche” Mendoza y sus Satélites, Nelson y sus Estrellas, Tabaco y sus Sextetos, Los Blancos de Venezuela, etc. No obstante Federico con su producción “¡Llegó la Salsa!”, marco el inicio de un nuevo movimiento musical que influyo en la juventud venezolana y en los países que comparten fronteras con Venezuela casos de Colombia, La Isla de Curazao (a pesar de ser una Isla que no habla español, ha mantenido un pasado salsero durante décadas), Trinidad y Tobago, y probablemente a Panamá. Federico es, quizás, el primer combo en tocar el ritmo híbrido newyorkino del Boogaloo, en Sur América, de hecho existe testimonios claros que pueden atestiguarlo, tan solo vale la pena buscar y escuchar “Federico boogaloo” y ahí obtendríamos un pago a nuestra inquietud, de rastreadores de rarezas. Phidias Danilo Escalona “El Bigotón”, locutor nacido en la populosa parroquia de la pastora en Caracas, seria el responsable del termino “Salsa”, su programa era transmitido en horario estelar del mediodía y esto rompía con los esquemas de la época, ese horario era “Reservado” para las noticias [también se adjudica al combo de Federico en su disco Llego La salsa - grabado en junio de 1966 -, donde hace clara referencia a la salsa como ritmo musical y no, como una alusión a la salsa de comida, ni “échale salsita”, ni al picante ( “sauce”) mejicano - chicano o al mojito cubano], en sintonia con lo que estaba ocurriendo en N.Y. “La hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé”, sé trasmitía en Radio Difusora Venezuela y después de tres años, ya todo estaba escrito, el resto de emisoras comenzaron a colocar música afrocaribeña o “SALSA”, pues la competencia le estaba sumando puntos. El 15 de Marzo de 1972, hace su debut una de las mejores orquestas y la cual macaría pauta en el gusto de los melómanos latinos, “La Dimensión Latina”, forjaría temas como: “Taboga”, “Lloraras”, “Que Bailen To´s”, “Vuelta y Vuelta”, “La Piragua”, “el Mapaye”, “La Comprita”, entre otros, los cuales se convierten rápidamente en éxitos en todo el caribe y Sur América. Oscar Emilio D´León, después de años abandona la Dimensión Latina y forma su propia orquesta; en tanto la Dimensión Latina reclutará desde Puerto Rico a comienzos de 1977, al inigualable Andy Montañez, “El Niño de Trastalleres” para cubrir este “hueco”. Después de 30 años, el faraón de la salsa, Oscar De León es considerado como “EL SONERO DEL MUNDO” y patrimonio salsero de Venezuela. En 1977, nace una propuesta interesante, adelantada al tiempo dirigida por el baterista Alberto Naranjo y Orlando Montiel, El Trabuco Venezolano, más que un grupo es una reunión, un encuentro de músicos venezolanos, una maquina musical por la que han pasado músicos y cantantes como: Samuel del Real, Felipe Rengifo, Rafael Velásquez, Benjamín Brea, Moisés D´aubeterre, Víctor Mestas, Carlos “Kutimba” Sposito, Gustavo Aranguren, Carlos “Nene” Quintero, Otmaro Ruiz, Jesús “Chu” Quintero, Trina Media, Carlos “Carlin” Rodríguez, Federico Britos, Orlando y muchos más. Más reciente otros grupos han tenido su cuota de aportación: Nati y su Charanga, El Grupo Mango, el grupo Madera y GUACO, esta última ha creado un estilo, un ritmo que los identifica en todo el mundo. Podemos encontrar a un numero importante de músicos venezolanos repartidos en todo el mundo; Gerardo Rosales en Holanda, Rafael Quintero, Orlando Poleo, Xavier Padilla, Carlos Sposito en Francia; Felipe “Mandigo” Rengifo, Yma América, Javier Plaza, Juan Carlos “Bulu” Vitoria en Alemania; Otmaro Ruiz, Ricardo Hernández, Allan Phillips, Ali Bello, Los hermanos Simón, Aquiles Báez, Roberto Quintero, Luis Quintero en USA, Soledad Bravo, entre otros. Alfredo Naranjo y su Guajeo, Saxomania, María Rivas, Trina Medina, Cadáver Exquisito, Team Malin, Joel Uriola y su Banda, Watusi y Bailatino son algunas de las orquestas que hacen carrera en la Venezuela de hoy, y en efecto, tienen una calidad en el quehacer musical. Orlando A. Lopez V. (AmericaSalsa.com)
"A veces resulta incuficiente la voluntad, si de otro depende la realidad, por eso entiendo, y explicaselo al corazon, que solo aprende, el que arriesga su razon." (Ya se va - Los Lobos)